Propuestas educativas para la gestión comunitaria del agua
Estudiantes de Educación y Control Ambiental construyen propuestas para el acueducto comunitario de ACUATAPIAS

Durante el mes de octubre hemos acompañado al grupo de 2 año del ciclo de Educación y Control Ambiental (ECA) de Egibide, quienes en el marco del proyecto “Tantaz Tanta II”, financiado por el ayuntamiento de Vitoria, han construido propuestas educativas orientadas al uso responsable del agua y su gestión para el acueducto comunitario de Santa Rosa de Tapias (ACUATAPIAS) en el Valle del Cauca, Colombia.
¿Quiénes están en el centro?
Nuestra andadura con esta propuesta inició en 2024 con un par de visitas desde allí (Valle del Cauca) y desde aquí (Vitoria-Gasteiz) con el objetivo de acercarnos a la realidad del derecho humano al agua y su gestión a través de los acueductos comunitarios. Una estructura organizativa, ampliamente extendida en Colombia, en donde son las mismas comunidades las gestoras del uso del agua, pero sobre todo de su conservación y protección.
ACUATAPIAS es uno de los acueductos comunitarios más grandes del Valle del Cauca reuniendo 6 veredas, 520 familias y más de 2.000 personas; quienes desde su Junta Directiva y con el acompañamiento del Instituto Mayor Campesino (IMCA), organización aliada, identificaron en su proceso organizativo diferentes necesidades y oportunidades para promover el uso eficiente y responsable del agua, el diálogo intergeneracional y una mayor participación comunitaria.
¿Qué hemos hecho?
Centradas en la experiencia del trabajo colaborativo basado en retos y las propuestas de aprendizaje y servicios, el estudiantado ha construido diferentes propuestas educativas dirigidas a cuatro colectivos de ACUATAPIAS: Junta Directiva, personas y familias usuarias, jóvenes y niñez.
Para ello, nos hemos juntado en diferentes momentos con el objetivo de reflexionar acerca de algunos elementos, tales como: ¿Qué encontramos al caracterizar a este colectivo a través de un DOFA?, ¿Por qué es importante para este colectivo la gestión del agua?, ¿Qué rol y participación tienen en su comunidad, especialmente las mujeres y las personas jóvenes?, ¿Qué necesidad/interés/oportunidad estamos abordando a través de la propuesta educativa?, ¿Cómo estas propuestas establecen el diálogo glocal desde la ecodependencia e interdependencia? o ¿Cómo estas propuestas educativas pueden ser sostenibles en el tiempo?
La respuesta a estas preguntas se encuentra en las diferentes propuestas presentadas en una sesión final a modo de “Feria de Saberes” en donde los cuentos para niños y niñas dan paso a juegos y desafíos para jóvenes, y se combinan con acciones de restauración y limpieza extendidas a toda la comunidad.
De momento, nosotras seguiremos dialogando con ACUATAPIAS y el IMCA acerca de esta experiencia, porque estas propuestas educativas serán incorporadas en la Estrategia de Educación Ambiental (EEA) que un grupo de 4 estudiantes está diseñando como parte de su proyecto de grado de ciclo.

¿Sientes que el haber participado en esta propuesta ha cambiado tu percepción acerca de la defensa del derecho humano al agua?
Esta experiencia me ha hecho ver el derecho al agua como una cuestión de justicia social e inclusión. Ahora, mi compromiso es trabajar de forma colaborativa para empoderar a las comunidades y fomentar su participación en la gestión del agua.
Estudiante del ciclo de ECA